Telecardiología: Antecedentes históricos


La Tele-Cardiología ha estado presente desde hace tiempo. En un principio, hace más de 70 años, los teléfonos tomaron la concepción de que podían ser usados en la auscultación tanto de corazón como del sistema respiratorio. Desde los años 60´s se han utilizado técnicas más sofisticadas para que la transmisión de los sonidos sea más exacta, por ejemplo se ha utilizado el fax para la transmisión de electrocardiogramas. Sin embargo, hasta hace 10 años se comenzó a utilizar la Ecocardiografía. Bien es sabido que el estetoscopio fue inventado en principios de 1800 por Laennec y que ha sufrido muchas modificaciones desde entonces. Al principio sólo tenía campana y se le incorporó posteriormente el diafragma para sonidos de alta frecuencia, sin embargo no poseían la capacidad para la transmisión y amplificación de sonidos, por lo que en 1910 Brown inventó un repetidor, amplificador y receptor para las transmisiones. Así surgió el primer tele-estetoscopio. En 1921, Winters transmitió sonidos cardiacos mediante un radio de la marina. La conversión de señales acústicas en señales eléctrico-digitales ha constituido un gran reto. 

Los principios de la Electrocardiografía se remontan al siglo XX con la presentación del electrocardiógrafo de cuerda por Williem Einthoven. En 1905 Einthoven manda por primera vez señales de Electrocardiografía desde un hospital a un laboratorio a 1.5 km de distancia, conectando directamente electrodos de inmersión hacia un galvanómetro a distancia mediante vía telefónica. En México, el Dr. Ignacio Chávez trajo el primer aparato (un Boulitte) en 1927 y Manuel Vaquero elaboró en 1928 la primera tesis recepcional sobre Electrocardiografía. En diciembre de 1968, el mexicano Ramiro Iglesias recibe desde el trasbordador espacial Apolo VIII un electrocardiograma de uno de los astronautas en vuelo alrededor de la Luna. Como en las demás áreas de la medicina, el electrocardiógrafo ha sufrido muchas modificaciones. Las principales contribuciones electrocardiográficas en los años recientes incluyen la estimulación intracavitaria programada y mapeos endocárdicos y epicárdicos, así como el sistema Holter, con grabaciones en cintas magnéticas y las pruebas de tolerancia al ejercicio físico, que pueden completar la exploración eléctrica del corazón.

Las enfermedades cardiovasculares constituyen en la actualidad la primera causa de mortalidad en el mundo. Dentro de estas enfermedades cardiovasculares, las principales causas de morbi-mortalidad son la Hipertensión Arterial Sistémica, la Cardiopatía Isquémica y la Enfermedad Cerebro-vascular. En México, las enfermedades crónicodegenerativas cada vez más se presentan en edades más tempranas, ocupando las principales causas de mortalidad general. En la actualidad, alrededor de 17 millones de mexicanos tiene algún grado de Hipertensión y más de 60% de ellos desconoce padecerla. El aumento de la esperanza de vida y la elevada frecuencia de los factores de riesgo, determinan parcialmente el incremento de la prevalencia de esta enfermedad y sus complicaciones, siendo uno de los problemas de salud más frecuentemente observados en la población mexicana y la cual atiende diariamente el personal de salud. 

La Diabetes Mellitus es otra de las enfermedades crónico-degenerativas, que si bien no pertenecen al grupo de las enfermedades cardiovasculares, causan indirectamente afectación al aparato cardiovascular. Según Tapia, et al, alrededor del 10.7% de la población mexicana padece Diabetes, esto es hay aproximadamente 5.5 millones de personas enfermas, de las cuales alrededor de un millón y medio no han sido diagnosticadas. Este hecho impide que los individuos busquen tratamiento o que, sabiéndose enfermos, no acudan a los servicios de salud o lo hagan de manera irregular.

La NOM-030-SSA2-1999 (para la prevención, tratamiento y control de la Hipertensión Arterial y la NOM-015- SSA2-1994 (para la prevención, tratamiento y control de la Diabetes) establecen que deberán recibir la atención de un especialista, todos aquellos pacientes que el médico de primer contacto juzgue necesario. Así mismo en las siguientes condiciones: Enfermedad Hipertensiva del embarazo, fallas en el tratamiento con hipoglucemiantes, hipoglucemia severa, tratamiento con insulina sin éxito, cetoacidosis, estado hiperosmolar hiperglucémico, retinopatía preproliferativa o proliferativa, glaucoma o edema macular, cardiopatía isquémica, insuficiencia carotídea, insuficiencia arterial, lesiones isquémicas o neuropáticas de miembros inferiores, neuropatías diabéticas de difícil control o infecciones frecuentes, Diabetes Gestacional, en presencia de Hipertensión Arterial de difícil control o dislipidemias severas.

Se ha comprobado que si se logra un buen control de estas patologías, estas estadísticas pueden ser modificadas. Existe una gran demanda de atención médica especializada dentro de las comunidades de cada Estado de nuestro país, esto es debido a la escasez de Médicos Especialistas en las diferentes localidades. Esto ocasiona que los pacientes deben trasladarse desde sus lugares de origen hacia las capitales de sus Estados, con los elevados costos que ello conlleva. Además la situación se agrava cuando se trata de enfermedades crónicas, como las cardiovasculares, que deben de mantener un control periódico. La cardiología es una de las especialidades que más demanda tiene dentro de los servicios de salud. La Telemedicina ha demostrado ser una herramienta útil y de bajo costo con un amplio rango de aplicabilidad.

Tomado de: http://www.cenetec.gob.mx/cd_inter/telemedicina/TELECARDIOLOGIA.pdf

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Introducción a la Telecardiología

Proceso de consulta de telecardiología