Equipos básicos para la telecardiología

Para que se pueda realizar una consulta a distancia en Telecardiología, es necesario seleccionar aquellos periféricos médicos que auxiliarán al médico en el diagnóstico, todo ello dependiendo de las particularidades de cada institución de salud. La manipulación de esta información a través de una red de comunicaciones exige su digitalización.

 Para realizar una consulta de tele-cardiología se recomienda para periféricos médicos los siguientes:

1. Estetoscopio digital y fonocardiograma


El equipamiento para una adecuada auscultación digital consiste en un estetoscopio electrónico (digital), auriculares, una computadora capaz de manejar la señal de sonido y un software especializado para el registro y análisis de los sonidos del corazón.

El estetoscopio digital contiene un micrófono y un ajuste de ganancia. El auricular puede ser usado para auscultar de forma tradicional. También posee un conector para salida de audio que puede ser unido a un dispositivo externo de grabación o a la placa de sonido de una computadora. La señal sonora es conducida desde el amplificador al microprocesador, el cual registra digitalmente el sonido con una velocidad de muestreo y una resolución dadas. Para el análisis visual, la señal es reconvertida digitalmente a una velocidad menor. Se utiliza un filtro digital pasabanda para eliminar ruidos indeseables. Luego se realiza una transformada rápida de Fourier con una ventana de 128 puntos. El almacenamiento del sonido cardiaco en una computadora permite su reproducción cuando el médico lo requiera y facilita su manejo en la transferencia a otra computadora. La herramienta más simple y probablemente la más conocida es el análisis espectral de la señal que permite visualizar el sonido como una imagen en el plano tiempo-frecuencia. Un espectro de Fourier, en términos simples, es la representación de la intensidad relativa de las frecuencias que conforman un determinado sonido.

La fonocardiografía es el registro gráfico de los sonidos del corazón y fue desarrollada para mejorar los resultados obtenidos con el estetoscopio acústico. Así mismo documenta los tiempos y las intensidades relativas de los sonidos cardíacos en forma clara y repetida. Más aún, los sonidos débiles pueden ser amplificados con circuitos electrónicos.

El registro gráfico (fonocardiograma) y el sonoro (estetoscopio digital) permiten realizar el seguimiento de un paciente para evaluar su patología cardiaca, por lo que en un determinado periodo de tiempo se pueden comparar los sonidos y gráficas obtenidos desde el inicio del diagnóstico y su evolución con el tratamiento. Utilizando esta técnica potenciada de auscultación es posible tener suficiente información como para diagnosticar patologías en atención primaria de la salud sin tener que recurrir a exámenes cardiológicos complementarios que a veces resultan onerosos e innecesarios.

2. Electrocardiograma


El registro del electrocardiograma es actualmente uno de los métodos de diagnostico necesarios para valorar al paciente con trastornos cardio-vasculares, representados por trastornos del ritmo, de la conducción y alteraciones electrolíticas. Se basa en la actividad eléctrica del corazón y sus objetivos consisten en proporcionar las bases para el diagnostico de arritmias cardíacas, cardiopatía ateroesclerótica, trastornos eléctricos en el infarto agudo del miocardio; obtener un registro gráfico del ritmo cardíaco y valoración del estado del paciente en situaciones de urgencia para fundamentar el tratamiento médico.

Con el apoyo de los fundamentos eléctricos y cardiacos que permitan la aplicación de los conocimientos de la ingeniería electrónica en el área de la medicina, es posible diseñar una herramienta que sea el apoyo de los especialistas en el momento de detectar anomalías cardiacas. Sin dejar a un lado las características y normas que estos equipos exigen para mantener la seguridad eléctrica del paciente.

Mediante las técnicas de procesamiento digital es posible obtener señales bioeléctricas que se ajusten a los parámetros necesarios dentro del entorno clínico. Claro está, que se deben escoger los métodos más adecuados para no alterar las características de las señales, las cuales ofrecen toda la información a los especialistas.

Equipo necesario
Electrocardiograma con salida digital y software necesario
Papel milimétrico
Electrodos de perilla o con parches
Placas metálicas
Correas
Algodón con alcohol o gel conductor


3. Radiografía de tórax


De los estudios radiológicos es el más solicitado y su utilización nos ayuda a formar una imagen bidimensional del tórax con sus estructuras anatómicas (pulmones, corazón, grandes arterias, estructura ósea y el diafragma), así mismo nos apoya en la identificación de algunas alteraciones funcionales cardiopulmonares.


4. Equipo de digitalización de imagen

Todos los estudios de imagen apoyan al médico especialista para brindar un diagnóstico integral al paciente de Tele-cardiología, por lo cual es necesario que las imágenes que se transmitan sean lo más claras posibles. La digitalización de una imagen consiste en transformar algo analógico (ej. ECG, Rx de Tórax) en algo digital (unidades lógicas: BITS) para que de este modo puedan ser enviadas vía electrónica al centro de especialidades. Para la digitalización de las imágenes se pueden utilizar varios métodos, la cámara digital, escáner y cámara de documentos.

 La cámara digital permite captar fotografías y pasarlas en formatos de imagen a una computadora, por medio de un cable que permite conectar la cámara a un puerto, permitiendo así la transferencia de imágenes.

El escáner es un dispositivo que permite pasar la información que contiene un documento en papel a una computadora. Este proceso transforma las imágenes a formato digital, es decir en series de 0 y de 1, pudiendo entonces ser almacenadas, impresas y transmitidas vía electrónica.

La cámara de documentos es un dispositivo que permite mostrar diapositivas, gráficas, impresos e incluso objetos tridimensionales cuando se conecta al equipo de videoconferencia. De esta manera es posible que el médico especialista observe las imágenes necesarias durante la tele-consulta. Es importante señalar que las imágenes se muestran en tiempo real y para su almacenamiento se necesitaría infraestructura extra.

Las imágenes digitalizadas se pueden guardar en diferentes formatos: GIF, TIF, BMP, JPG, etc. Cuanta mayor sea la compresión que se le aplique a la imagen, menor será la calidad, por lo cual es importante valorar el formato de imagen que más se adecue a las necesidades de cada institución de salud.

Es importante tomar en cuenta las diferentes alternativas para la digitalización de la imagen. El empleo de sistemas de video debería resultar ventajoso, ya que permite una modificación interactiva de los niveles de gris de la imagen y una mayor rapidez en la representación de las imágenes frente a los sistemas de impresión sobre película, pero su validez para la aplicación clínica no ha sido aún totalmente establecida.

Tomado de: http://www.cenetec.gob.mx/cd_inter/telemedicina/TELECARDIOLOGIA.pdf

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Introducción a la Telecardiología

Proceso de consulta de telecardiología

Telecardiología: Antecedentes históricos